Ir al contenido principal

Invitada Especial: Andrea Obando "Acelerador de Conciencia "

Exposición de una investigación experimental en la búsqueda del significado del
espacio sico-espiritual por Andrea Obando
Andrea nos presentó cómo surgió su tema y su  interés  en la búsqueda pasionada por encontrarse como arquitecta y comenzar a esbozar su forma propia de hacer arquitecta. A continuación un Resumen de su propuesta:

  1. Proceso introspectivo de "dos años de búsquedas de respuestas" bajo una visión de dualidad: lo tangible (laboratorio de materiales) y lo intangible (meditación y la percepción).
  2. Coherencia conceptual y paradigmática desde el planteamiento de la problemática, el marco teórico, la metodología hasta el diseño del proyecto, donde existió un vínculo y muy fuerte entre el diseño y la meditación personal, mediante la sistematización de la in-periencia y la ex -periencia.
  3. Estudio teórico  transdisciplinar (místicos, físicos, químicos, poetas y matemáticos) para llegar a una conclusión geométrica a través del análisis del orden implicado y explicado.
  4. El proyecto se fundamenta en el marco teórico. La parte teórica y conceptual y su desarrollo es lo que  permite argumentar cada uno de los detalles del proyecto.

Consejos prácticos para construir el marco teórico:

  • Leer,  leer y leer
  • Tener libreta y post-its para anotar todo lo que me interesa: nombre, autor, página
  • La cantidad no implica cantidad de fuentes
  • Dos listas de lo que me leí y lo que usé
  • Buscar fuentes de otras disciplinas
  • Saber leer entre líneas
  • Tener claro el tema que quiero buscar en la literatura y ejes temáticos
  • Tener un guía y experto en el tema

Agradecemos la participación de Andrea en clase y su disposición para compartir su proceso de Tesis y anuencia a recibir observaciones y responder preguntas. Y esperamos acompañarla en su defensa pública el 3 de diciembre de este año.


Contacto: andreaoban@gmail.com

Entradas populares de este blog

Referencia de cronograma de investigación

Daniel Ortiz comparte con ustedes su propuesta de cronograma de investigación para quien pueda servir de referencia. Esta incluye no solamente la recolección y análisis de la información, sino la redacción y corrección del documento, revisiones con el director y lectores. Recuerden que entre más específico sea el cronograma, más claro tendrán las actividades que deberán realizar apenas sea aprobado el proyecto en comisión. Cronograma de investigación. Fuente: elaborado por Daniel Ortiz (febrero, 2014)

Unidad 4. Primera Parte. Marco teórico

En la clase del jueves 12 de mayo, continuamos con la exposición de la Unidad 3: Objetivos de Investigación, parte 2 donde los estudiantes Jason Corrales y Paola Aguilar nos presentaron su análisis de seis tesis bajo las diversas modalidades de trabajos finales de graduación. Particularmente se enfocaron en la revisión de la estructura de los objetivos general y específicos. Luego las estudiantes Carolina Hernández y Laura Bolaños iniciaron con la presentación de la Unidad 4: Marco Teórico , en donde se expuso que el Marco Teórico es "un proceso y un producto" el cual "proporcionará un conocimiento profundo de la teoría que le da significado a la investigación. es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimiento", constituido por un marco teórico, un marco referencial y un marco conceptual. **Se recomienda revisar la guía para construir un marco teórico que está en la presentación: Planificar:...

Retroalimentación participativa de los mapas mentales (tarea 1)

En clase, utilizando la tradicional herramienta para comentar, el post-it , entre todos estudiantes y la profesora se retroalimentaron constructivamente los mapas mentales iniciales del proceso individual. La actividad prueba su efectividad por cuanto, en aproximadamente 50 minutos, cada uno de los casi 22 estudiantes (grupo 1 + grupo 2) pudieron dar a conocer sus intenciones de investigación y al mismo tiempo recibir la retroalimentación de los presentes por medio de preguntas, comentarios y sugerencias; que de otra forma no sería posible conocer en el tiempo del curso las propuestas. Además esta herramienta no permite la deriva o "hablada" de relleno, el mapa mental es lo que es y no puede pretender ser más que eso; sin embargo, esto más bien provoca la necesidad de reconstruir, semana a semana, el mapa mental de la propuesta.  La herramienta del mapa mental, como comentaron los estudiantes en clase, permite organizar las ideas que de momento estaban sueltas en la ...