Ir al contenido principal

Entradas

Presentación Marco Metodológico

Para la unidad 5 "Metodología de la investigación" se realizó, por medio de un diagr ama, un  resumen  que comprende  los distintos procesos que conforman la estructura de una investigación, sus implicaciones y algunas maneras para llevarlo a cabo.  Mientras se realizaba la exposición, los estudiantes de un modo simultáneo iban personalizando dicho diagrama, esto con el fin de que pudieran conservarlo como insumo personal, ya que el mismo conlleva mencionar dependiendo de cada investigación, cuál es el paradigma, enfoque y naturaleza de estudio.    Así como a partir de los objetivos  planteados, posibles etapas, fases, técnicas y herramientas  de investigación. La actividad por su parte consistió en un rompecabezas donde cada grupo debía ordenar la información de un marco teórico según la estructura mostrada en la exposición,   esto  con el fin de comprender este proceso por medio de un ejemplo real. Si bien de mo...

Presentación grupal Unidad 4:

Descripción de la actividad La actividad de las ESTACIONES EN LA TEORÍA busca trabajar de manera paralela a la presentación dada en la clase una propuesta de juego y aplicación de los conocimientos adquiridos en cuatro aspectos fundamentales y necesarios a la hora de desarrollar un marco teórico: TEORÍA Y MARCO TEÓRICO PASOS PARA DESARROLLAR EL MARCO TEÓRICO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  ESTUDIOS DE CASO  Se dividen a los grupos en los grupos respectivos de trabajo en clase para que la parte lúdica sea desarrollada, la idea es que cada grupo pueda aplicar la información que se pudo interiorizar con la presentación brindada en cada unidad y así se pueda crear una totalidad de la apropiación de la información, para que al momento en que esta sea aplicada para los trabajos individuales esta sea más clara y de mayor uso. Cada uno de los puntos anteriores buscan crear una unidad de entendimiento del marco teórico  y así su aplicación se facilite para el grupo ...

Presentación Unidad 3: Objetivos de Investigación

Pescando mis objetivos     Pescando los objetivos La actividad desarrollada hoy forma parte de la presentación de la unidad 3, por las estudiantes Andrea Alcazar, Jeannina Moya, Marcia Porras y Marcela Amén, donde se desarrolló el objetivo general, los objetivos específicos y la relación que presentan con las preguntas de investigación. Es importante rescatar que el desarrollo de las unidades es retroalimentativo, por lo que se tomaron temas de la unidad pasada, como el árbol de problemas utilizado como una herramienta que nos puede ayudar y orientar con esta unidad en particular. Pescando mis objetivos nace con la meta de ser una propuesta dinámica donde los y las estudiantes pudieran a través del juego interiorizar y asumir la materia, esta se lleva a cabo bajo 3 fases más una reflexión final. Los Ganadores La primera fase es la estructura del objetivo como guía y ayuda en la conformación de los objetivos, seguidamente la fase 2 consiste en el asocie de preg...

Presentación Unidad 2: Problema de Investigación

La rayuela, el corte individual y los ganadores de la actividad. Fuente: Felipe Hernández Metas de la dinámica "Rayuela Problemática" Con la elaboración de la actividad Rayuela Problemática, se pretende que los y las estudiantes adquieran insumos teóricos para poder formular su propio problema de investigación, sin embargo, se vuelve enriquecedor y retroalimentativo al llevar la teoría a la práctica, la cual se realiza por medio de preguntas de formulación de problemas, aplicadas a proyectos de tesis de la Escuela de Arquitectura; como también, aplicar los insumos expuestos en la charla al proyecto de cada uno. Hay que destacar, que la actividad en total dura aproximadamente 35 minutos, sin embargo se pretende desarrollar un acercamiento al problema de estudio, que sea la base para que cada persona lo complemente y lo desarrolle con profundidad a través de la investigación. Además, el trabajo en equipo que se realiza en la dinámica, fomenta la discusión, la indagación...

Retroalimentación participativa de los mapas mentales (tarea 1)

En clase, utilizando la tradicional herramienta para comentar, el post-it , entre todos estudiantes y la profesora se retroalimentaron constructivamente los mapas mentales iniciales del proceso individual. La actividad prueba su efectividad por cuanto, en aproximadamente 50 minutos, cada uno de los casi 22 estudiantes (grupo 1 + grupo 2) pudieron dar a conocer sus intenciones de investigación y al mismo tiempo recibir la retroalimentación de los presentes por medio de preguntas, comentarios y sugerencias; que de otra forma no sería posible conocer en el tiempo del curso las propuestas. Además esta herramienta no permite la deriva o "hablada" de relleno, el mapa mental es lo que es y no puede pretender ser más que eso; sin embargo, esto más bien provoca la necesidad de reconstruir, semana a semana, el mapa mental de la propuesta.  La herramienta del mapa mental, como comentaron los estudiantes en clase, permite organizar las ideas que de momento estaban sueltas en la ...

Presentación Unidad 1: Selección del tema de investigación

Como parte de la estrategia del curso, hoy  se presentó la Unidad 1: Selección del tema, misma que comprende la etapa inicial de un proyecto de investigación, la cual está compuesta por la escogencia del tema,  la justificación, factibilidad, vialidad y alcances de la propuesta. El acercamiento a esta unidad se hizo mediante una actividad llamada: “Explorando MOUNSTRIPLANETAS en busca de tu tema” conceptualizada y diseñada por Graciela Rodríguez, Karina Corrales, Gloria Alpízar, Greivin Brizuela y Adriana Vindas.  Con la actividad se  pretendía que de forma lúdica se profundizaran y comprendieran las implicaciones y contenidos de la unidad 1.     Discusión en grupo para avanzar en el juego A su vez con  el juego se buscaba  lograr la reflexión y autoevaluación sobre el tema de investigación de cada uno; donde al utilizar lo que se denominó como   "Preguntas de reflexión" (ver documento adjunto) se intentaba  observar inter...

Temas de investigación y grupos de presentación

G1 - METODOLOGIAS Y PROCESOS Graciela Rodríguez: La radioestecia corporal (energías del cuerpo) como método de diseño arquitectónico. Espacios habitacionales.  Karina Corrales: Alternativas metodológicas para la resignificación de edificios históricos desde la memoria. Sanatorio, Barva,  Gloria Alpízar: Estrategia para mejorar la calidad de vida en los sistemas carcelarios (juvenil), afectación física y sicológica. Orfanato. PANI Greivin Brizuela: Procesos de diseño de los espacios de las artes escénicas y escenografía y como esto genera sentimientos en el espectador. Adriana Vindas: Metodología de diseño participativo de una contrapropuesta al desarrollo del INVU en Coronado.  G2 - DISEÑO INCLUSIVO  Felipe Hernández: La vivencia de las personas con discapacidad en el espacio urbano y arquitectónico y su efecto en el sistema límbico. Diseño universal y sensibilización.  Daniel Solís: Reinterpretación del espacio público inclusivo para las opcione...