Ir al contenido principal

Entradas

La investigación sentida

Laura Paniagua (socióloga e integrante del GEU) Cuando investigamos tenemos, entre muchas, la opción de realizar una investigación egoísta o una investigación colaborativa (Falla, 1998).  La investigación egoísta se caracteriza por preguntarse por problemas que tienen que ver con algún detalle de nuestra historia, que responde exclusivamente al interés de contestar nuestras preguntas personales o autoreferenciales. Otra característica de este tipo de investigación es que responde a los intereses de un sector reducido de la sociedad en que vivimos, o al interés privado.  Se queda en un ejercicio individual y solitario, suponiendo que el conocimiento y las propuestas para atender el problema provienen de la mente de una sola persona o solo de la academia. Algo muy distinto ocurre con la investigación colaborativa. En ella, las preguntas se formulan a partir de los problemas más apremiantes que enfrenta la sociedad, tomando en cuenta sus particularidades al ser pa...

Memoria del Seminario-Taller "Participación y Diversidad Social: estrategias hacia el diseño inclusivo del hábitat"

El presente documento Memoria del Seminario - Taller "Participación y Diversidad social, Estrategias hacia el diseño inclusivo del habitat" , narra los fundamentos teórico - prácticos del desarrollo de esta actividad académica y de accion social llevada a cabo en julio y agosto del 2011, en nuestra Escuela de Arquitectura - UCR, en dos espacios educativos urbanos y un proyecto de vivienda social, de San José.  La colaboración especial de tres renombrados académicos internacionales, Arq. Henry Sanoff, Arq. Alfonso Solano de Francisco y el Dr. Barry Checkoway, mediante su aporte personal y guía sustancial sobre diversos métodos y técnicas participativas  con diversos grupos sociales, facilitó que el Seminario fuera un gran aporte, tanto para los estudiantes y profesionales de diversas disciplinas, como para miembros de las diversas comunidades en las cuales de desarrollaron los talleres participativos. Tanto la Arq. Marcela Vargas R.  como mi persona, deseamos  compar...

Ejercicio de discusión y debate grupal - G4

El ejercicio propuesto por los compañeros del grupo 4 pretende que los estudiantes del curso definan cuáles fuentes pueden ser las más útiles para el marco teórico del ejemplo (abajo); tomando en cuenta ciertos criterios: El enfoque, si es cualitativo o cuantitativo Delimitación físico-espacial, de período de tiempo, poblacional La veracidad-confiabilidad de las fuentes Actualidad de la información Ayudaría a desarrollar mas rápidamente la investigación? Otros criterios presentadas en la exposición de ayer Clasificación en fuentes primarias, secundarias o terciarias El objetivo del ejercicio es que ustedes reflexionen sí las referencias presentadas son útiles, en qué forma son útiles y/o porqué no lo son, y en su defecto  propongan cuáles fuentes serían más pertinentes para la investigación del ejemplo presentado. Ejemplo Título: "La influencia de los espacios educativos en el desarrollo de la personalidad: El caso de dos escuelas rurales, una en Guanacaste y otra ...

Conversatorio con Grupo de Estudios Urbanos - Arquis

En la clase de hoy nos acompañaron algunos de los integrantes del nuevo Grupo de Estudios Urbanos - Arquis, de la Escuela de Arquitectura (UCR), entre ellos los profesores Isaac Salgado y Laura Chaverri de Arquitectura, y Laura Paniagua de Sociología en una introducción sobre el interés del grupo, sus líneas temáticas, su enfoque de investigación-acción y las preguntas que mueven al grupo en la construcción de argumentos en relación con una ciudad más inclusiva, habitable y productiva. Se rescatan los siguientes puntos y preguntas auto-reflexivas del conversatorio en relación con la formulación de sus trabajos de investigación y el quehacer del GEU, como explicó Laura P. es solamente un enfoque, pueden compartirlo o no: Espacio como una construccion política El espacio construye lo individuo y el individuo construye el espacio, es indisociable, por ello la importancia de la transdisciplinareidad en el estudio de la ciudad: unir esfuerzos y articular los temas La investigacion ...

Presentación Unidad 4: Marco Teórico

La exposición de la Unidad 4: Marco Teórico estuvo a cargo de los estudiantes Roberto, Judith, Ma Fernanda D. y Silvia. La presentación se compone de las siguientes partes: Guías de como construir el marco teórico y su función dentro de la investigación Tipos de fuentes y referencias bibliográficas Etapas del marco teórico Estudios de caso Observaciones del marco teórico Conclusiones. Al final de la presentación encontrará una guía para la construcción del marco teórico., así como una guia para el formato de las referencias tipo APA y técnicas de lectura rápida. La actividad participativa a falta de tiempo se traslada del aula a este blog (pronto se subirá el ejercicio de discusión propuesto por el grupo 4)

Presentación Unidad 3: Objetivos

La presentación de la Unidad 3: Objetivos de Investigación estuvo a cargo de los estudiantes Luis, Krizia, Ma Fernanda S., César y Henry. En relación con los objetivos  se expusieron los siguientes temas: Diagrama general del proceso de investigaciones Relación objetivos en objetivos Características de los objetivos ¿Cómo se redacta un objetivo? Verbos recomendados y directos  Taxonomía de objetivos Errores y replanteo La actividad de aplicación de los contenidos presentaron consistió en una tarea de que a partir de las preguntas de investigacion de la clase pasada, cada estudiante debía escribir los objetivos de su propuesta investigación utilizando la taxonomía de bloom y la guía de ¿cómo armar un objetivo?