Ir al contenido principal

Entradas

Por un nuevo paradigma en educación...

Mapas Mentales: herramienta para organizar y estructurar las ideas

Al enfrentarse a un proceso de investigación,  manifiesta Jason que una deficiencia en el conocimiento de los estudiantes es el poder  "plantear o traducir las ideas que uno tiene en ideas organizadas y coherentes" . Una de las herramientas más utilizadas para organizar las ideas y estructurarlas son los Mapas Mentales : "Los mapas mentales son una técnica que permite la organización y la representación de información en forma sencilla, espontánea y creativa para que sea asimilada y recordada por el cerebro. Este método permite que las ideas generen a su vez otras y que sea fácil visualizar cómo se conectan, se relacionan y se expanden fuera de las restricciones de la organización lineal tradicional" Espero que esto les ayude a organizar más claramente sus ideas. Recuerden los ejercicios que realizamos en clase, los cuales intentaron ser visuales. Para construir su mapa mental utilicen la herramienta que les permita mayor fluidez, sea la computadora, tarje...

Discusión Abierta

Al llegar al último año de la carrera de Arquitectura... ¿Cuáles son las deficiencias o debilidades en el conocimiento que detectan como estudiantes al enfrentarse a un proceso de formulación de trabajo final de graduación?

Síganos en Facebook!

Hola a todos y todas, por recomendación de nuestro compañero Delio se ha abierto un perfil en Facebook bajo el nombre "Investigando Arquitectura" para que sirva como otro espacio de reflexión, información y promoción del blog.

Unidad 2. Planteamiento del problema

La presentación de la Unidad 2 fue planteada por las profesoras. Se realizaron dos ejercicios y una presentación por profesora (ver documentación) . El primer ejercicio consistió en completar,  de forma individual, un diagrama de problemas y subproblemas. Esto fue ciertamente un reto para los estudiantes, pero finalmente se lograron aclarar ciertas dudas y confusiones. En el segundo ejercicio los estudiantes se organizaron en sub-grupos y seleccionaron una de las investigaciones de sus compañeros para realizar, entre todos, un árbol de problemas. Los pasos fueron: Anotar el problema o situación principal de la investigación Realizar una lluvia de ideas acerca de las causas (los porqué) y los efectos (las consecuencias) Organizar y jerarquizar bajo una relación de causa-efecto Compartir con el resto del grupo el árbol   ¿Los ejercicios les ayudaron a aclarar cómo se plantea un problema? ¿Cuáles serían las fortalezas y las debilidades que observaron al desarrollar ambos ej...

¡Tesis sobre arquitectura para inspirarse!